
LA HISTORIA DEL CLUB ATLETICO
OBRAS SANITARIAS
1912 Se crearon las Obras Sanitarias de la Nación.
1917 Posteriormente, por iniciativa de su personal, el 27 de marzo de 1917 se fundó el club.
1925 El Rugby llegó en 1925, año en el que se registra el primer partido apuntado periodísticamente cuando nuestro primer team confrontó amistosamente con el de la Asociación Cristiana de Jóvenes -Young Men's Christian Association-, La crónica del partido señala como vencedor a Obras Sanitarias por 3 a 0.

1926 En este año, fue el vigésimo quinto club que ingresó en la historia de la entonces The River Plate Rugby Union y Héctor B. Tiscornia el primer capitán del equipo de 1926. Aceptada su filiación, el team de Obras se preparó para participar debutando el 9 de mayo ante el Club Atlético San Isidro, por la Sección "A" de la Tercera División, categoría en la que permaneció durante seis temporadas más, hasta que llegó el tan ansiado ascenso. Mientras tanto, el club de Núñez iba creciendo en número y calidad de jugadores.
1931 Este año sorprendió a Obras con dos equipos inscriptos en Tercera, uno en Sección "A" y otro en la "B". Este último, obtuvo invicto con 26 puntos el primer puesto en su Sección y, por lo tanto, debió definir junto a Gimnasia y Esgrima "A" y a Universitario de La Plata la condición de campeón de la categoría y el ascenso. En tal sentido y, de acuerdo a las disposiciones aprobadas por la Unión, debió jugar un mini torneo por eliminación del que resultó ganador el equipo de La Plata. No obstante a ello y, en virtud de aquella reglamentación vigente desde 1928 sobre ascensos y descensos, Obras Sanitarias logró su paso a la Segunda División y su primer gran halago.
1934 La Unión eligió a Obras Sanitarias como sede del Segundo Torneo de Seven a Side. Habida cuenta que el primer torneo del Rugby de siete se jugó en el año 1921 en el Buenos Aires Football Club, tras una pausa de trece años, la Unión resolvió organizarlo nuevamente en 1934, eligiendo la cancha de Obras Sanitarias como sede del evento. Desde ese año hasta nuestros días, este tipo de torneo continuaría disputándose como corolario de cada temporada.
1935 Al vencer al Club Atlético San Isidro, Obras Sanitarias se clasificó campeón de Segunda. El 22 de setiembre de 1935, se jugó la final por el torneo de Segunda entre los equipos de Obras Sanitarias y Club Atlético San Isidro, ganadores de sus respectivas secciones, finalizando con el triunfo de los de Núñez que les permitió lograr el ascenso a Primera División. El partido se jugó en la antigua cancha que el Hindú Clubposeía en Remedios de Escalada. El resultado final arrojó un categórico triunfo de Obras Sanitarias por 20 a 0. Los tantos fueron un try de Zabalía elevado a goal por Anselmi y un drop de Langlois en la primer etapa. En el período final aumentaron su ventaja con un try y un goal de Estevarena y Pfister, respectivamente.
1951 El Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación gana el Campeonato de Reserva.
1953 Campeones de Primera División de la Unión Argentina de Rugby. Luego de 18 años de actuación en el círculo privilegiado, se adjudicó el Campeonato de Primera de 1953 en forma absoluta con dos puntos de ventaja sobre Olivos. Entre sus performances de mayor mérito figura el triunfo sobre Pucará por 5 a 0, el rival más poderoso del certamen, y con ello se clasificó virtualmente campeón.
1953 También ese año fueron seleccionados para jugar por Capital: Arístides Echagüe, Alberto Dramis y Martín Aspiroz. En el encuentro por la final del Noveno Campeonato Argentino, el team de Capital le ganaba por primera vez, desde 1948, a Provincia y se consagraba campeón. Ese día, debutaban por Capital tres jugadores emblemáticos de Obras Sanitarias: Martín Aspiroz, un excepcional centro tercera línea; Alberto Dramis, por mucho, el mejor de los tres cuartos del club de los años '50; y Arístides Echagüe, un fordward de gran tamaño y despliegue físico inigualables que sobresalía en el juego del line-out. El resultado favorable a Capital fue de 10 a 9, habiendo aportado dos puntos el Sr. Alberto Dramis por la conversión de try-penal.
1956 En este año Obras Sanitarias enfrentó al team de Oxford-Cambridge en la Sección Maldonado del Club Gimnasia y Esgrima, pero en el primer scrum el jugador Arístides Echagüe se lesionó seriamente, y el equipo debió continuar con catorce jugadores.
1959 Obras Sanitarias disputa los cuartos de final del Seven de Primer y Segunda División con los Juniors Sprinbok "A", cayendo vencidos por 22 a 0 por la representación Sudafricana.
1960 El Sr. Martín Aspiroz, jugador del club, fue elegido Capitán del Seleccionado Argentino de Rugby. Descollante tercera línea de nuestra institución y del equipo de Capital, fue tapa de la revista "El Gráfico" ese mismo año, siendo ésta, una de las pocas tapas que la tradicional revista deportiva dedicó al Rugby.
1963 Disputó la Zona de Descenso de Primera División y empató en 15 puntos la antepenúltima posición con San Fernando y el San Isidro Club. Debiendo jugar un torneo de desempate en el que pierde ambos encuentros.
1964 Quedamos antepenúltimos (17 puntos) en Segunda, delante de Curupaytí (14 puntos) y Los Matreros (6 puntos).
1966 En este año, también en Segunda División, empatamos la tercera posición con Alumni.
1967 Obtuvimos el ascenso a la Primera División, nuevamente en el círculo privilegiado.
1968 En el mes de febrero, el plantel superior presidido por el Dr. Alberto Traini, partió de gira rumbo a los Estado Unidos de América. Treinta jugadores participaron de varios test, entre otros sobresalieron los que se disputaron contra la Georgetown University y el Washington Rugby Football Club. En el campeonato local, ocupamos la última posición con tan solo 4 puntos y volvimos a descender a Segunda División.
1969 El final del campeonato nos encontró en mitad de tabla de posiciones de la Segunda División, pero, con la reestructuración del '70, que estableció para ese año una Primera División de 24 equipos, recuperamos la máxima categoría y ganamos la Zona Descenso.
1970 Quedamos segundos, detrás del Hindú Club, en la Zona Media que se llamaba Preparación.
1972 El último gran año en Primera División de Obras Sanitarias, ocupando la octava colocación en la Zona Campeonato. En ese momento era uno de los mejores equipos de la Unión, con un pack de fordwards muy poderoso. A fines de año, un grupo disidente se separó del club y decidió fundar San Patricio.
1973 Obras Sanitarias, totalmente diezmado por el éxodo de jugadores del año anterior, quedó último con D.A.O.M. en el campeonato de Primera División, perdiendo el desempate con el equipo del Bajo Flores y descendiendo. Fue la última temporada en la división mayor.
1978 Durante varios años Obras Sanitarias militó en la Tercera División, hasta que en 1978 trató de iniciarse un despegue hacia categorías superiores. El 1ro. de julio de 1978, se disputa un encuentro entre Obras Sanitarias, que militaba la Reclasificación de Segunda División, y el Stade Toulousain, que era el tercero del Campeonato de Francia. La presentación de team galo fue una fiesta del Rugby, y el resultado del encuentro lo encontró vencedor por 68 a 6. Allí jugaron varios internacionales franceses como, Noves, Villepreaux, Harize y Skrela. Y el encuentro fue televisado en directo por Canal 9.
Finales de 1978 Finalizado el año '78, durante la reunión número 42 del Consejo Directivo de la Unión Argentina de Rugby, se decidió suspenderle la afiliación por tiempo indeterminado. La causa explícita estaba vinculada a la violación de las normas básicas de amateurismo pero, la causa implícita abarcaba fuertes razones políticas que generaron una tremenda equivocación que dejó sin Rugby a más de 500 jugadores de Obras Sanitarias.
1979 a 1988 A pesar de los hechos y como símbolo de su apego al deporte de la ovalada, la cancha de Rugby nunca se desarmó y su Rancho, inaugurado el 6 de noviembre de 1960, continuó acumulando los recuerdos de tantos años. Se fundó la Federación Argentina De Rugby(F.E.D.A.R.), pero, si bien fue un emprendimiento muy progresista para su tiempo, tuvo escasa proyección y sucumbió.
1989 Tras soportar diez años de suspensión de su afiliación, Obras Sanitarias vuelve a ser invitado por la Unión Argentina de Rugby, y bajo su esfera retoma a la práctica activa de este deporte.
1998 Sorprende al Club de Núñez transitando una fase de reconstrucción que lo lleve a recuperar la senda del buen Rugby que supo generar a lo largo de sus 72 años. Participa activamente de la tercera división del Rugby de la U.R.B.A.
2002 Es el último año del Club jugando como local en la cancha de la Av. Del Libertador 7395 en Nuñez.
2003 Inaugura su nueva cancha, en el predio “17 de Octubre” en Ruta 21 y Cristianía, Laferrere, donde jugarán de local todas las divisiones.
2004 Tras caer en semifinales de los playoffs ante Centro Naval, Obras pierde la categoría descendiendo al Grupo IV del Torneo de la U.R.B.A
2005 Se consigue el regreso al Grupo III del Torneo de la U.R.B.A. tras vencer agónicamente a Atletico Chascomus de visitante con un penal sobre la hora de Sergio Pérez Scianca. Fue entrenador durante esa temporada Luis Gianetto.
2006 Obras vuelve a perder la categoría. En este caso, cayendo como local ante Beromama en los cuartos de final de los playoffs del Grupo IV del Torneo de la U.R.B.A.
2007 a 2011 Obras vive uno de los momentos más complicados con poca cantidad de jugadores. El apuntalamiento de las divisiones infantiles y juveniles termina resultando fundamental para el nuevo crecimiento del club.
2012 Tras 6 años, Obras retorna al Grupo III del Torneo de la U.R.B.A. tras vencer como visitante a Porteño por 19 a 14 en los cuartos de final del playoff del Grupo IV. El equipo llega a la Final, disputada en el predio de la La Plata Rugby, donde cae por con El Retiro.
Nuestro Club le dio al Rugby Argentino innumerable cantidad de jugadores, algunos de los cuales integraron el Seleccionado Argentino y uno de ellos fue su Capitán. También nutrió a la Unión con dirigentes de primer nivel, dos presidentes de la entidad madre de nuestro deporte fueron jugadores y dirigentes de Obras Sanitarias: Prudencio Torres García y Alberto Traini. Distintos representativos de nuestro Club en sus giras han recorrido la Argentina, Uruguay, Chile, países de Europa, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Gracias a ellos, hemos sumado amigos en todo el país y en el mundo.
Fuentes: "La Voz de la Guinda" Revista de Rugby del Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación, y al "Centro de Estudios de Historia del Rugby" .